viernes, 2 de septiembre de 2022

HISTORIA DE LA FINCA El CEDRAL


                                  LA HISTORIA DEL CEDRAL DE DON JOSE 

















Desde el pensamiento de una persona nacida y criada en el campo les vengo a compartir y dar a conocer un poco acerca de el Cedral de don Jose. El cedral de don Jose es una finca cacaotera  del hermoso país de colombia, ¡si! de Colombia un país mayormente conocido por sus conflictos internos pero de eso no vamos a hablar, vamos realmente a enfocarnos en lo que si es IMPORTANTE, que es dar a conocer un poco acerca del campo colombiano, el Cedral  es una pequeña finca escondida en un rinconsito del sur del Tolima. Esta finca cuenta con una riqueza agrícola propia de la región y del trabajo de su dueño don Jose. 


El cedral se encuentra  rodea entre montañas que crean un micro clima favorable para la  agricultura.Don Jose nos cuenta que le puso el nombre "El Cedral" a la finca por que en ella hay muchos arboles de cedro.

El compro la finca aproximadamente hace 14 años, allí construyo su hogar, con mucho esfuerzo y dedicación. En estos años la finca solo tenia en una pequeña parte de ella cultivado cacao, el resto era malesa, para poder crear una finca como lo había soñado el  empezó a generar muchos mas cultivos  y a sembrar mucho mas cacao.



                   LA EVOLUCIÓN DE LA FINCA CACAOTERA EL CEDRAL

Hace catorce años, Don José adquirió esta tierra con un sueño en el corazón y un profundo compromiso con la agricultura. Su historia es un testimonio del esfuerzo y la dedicación que han transformado su finca, el cedral.

Los Comienzos:
Don Jose nos cuenta que empezó haciendo semilleros y logro sembrar mas de 2.000 arboles nuevos de cacao, pues el quería que su finca fuera una excelente productora de cacao.



https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fes.linkedin.com%2Fpulse%2Fvivero-de-cacao-jairo-nogales&psig=AOvVaw1U6gAsInMJ6r6ASmoZehuk&ust=1698524391893000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBMQjRxqFwoTCPiAgtSGl4IDFQAAAAAdAAAAABAd




                                                   Diversificación de Cultivos
Luego de tiempo don Jose nos cuenta que el no quería que en su finca solo hubiera cacao, así fue como le nació la gran idea de empezar a sembrar mas cultivos, unos de estos cultivos fueron:

El plátano:

El plátano es una fruta tropical que se cultiva en climas cálidos y húmedos. Se propaga a través de hijuelos o brotes que crecen a partir de la planta madre. Requiere suelos ricos en nutrientes y un riego constante. El proceso de cultivo incluye la plantación de hijuelos, cuidado de la planta, control de plagas y cosecha cuando los plátanos están maduros.



Aguacate: Los aguacates son árboles frutales que prosperan en climas subtropicales o tropicales. Se cultivan a partir de semillas o injertos de árboles productivos. Requieren suelos con buen drenaje y un riego constante. La cosecha de aguacates se realiza cuando están maduros, pero aún firmes, y se continúa durante la temporada.






Estos son algunos de los cultivos que don Jose empezo a cultivar en un inicio.


Claro, puedo ayudarte a desarrollar una sección detallada sobre los cultivos y productos de la finca de Don José. Comenzaremos con los cuatro cultivos que mencionaste: plátano, yuca, aguacate y cacao. Aquí tienes una idea de cómo podrías estructurar esta sección:

                                         Cultivos y Productos de el Cedral

Don José ha convertido su finca en un paraíso de diversidad agrícola. En el Cedral, se cultivan cuatro productos distintivos: el cacao, el plátano, la yuca y los limones. Pero el  primordial es el cacao.

Voy a hablarles un poco acerca de los cultivos de el plátano, la yuca y los limones, para luego si enfocarnos bien en el cultivo de cacao.

PLÁTANO TESORO VERSÁTIL












 Cultivo: 
El plátano en la finca el Cedral se cultiva por surcos entre los arboles de cacao. También en plataneras, estos son lotes que se dejan específicamente para cultivar el plátano.









En esta finca tan solo se cultiva dos variedades que son: 
  • Harton: se caracteriza por ser un plátano grande.


                                                                           http://www.soycampo.com.co/productos/platano-harton

  • Dominico: se caracteriza por ser mas pequeño que el harton.


                                                     


  Cosecha:
 El plátano se siembra en menguante, esto para que crezca bien y después pueda ser cosechado,el tiempo necesario para cosechar plátanos puede variar según diferentes factores, como la variedad de plátano, las condiciones climáticas y el cuidado que se les brinde. En general, los plátanos suelen estar listos para la cosecha aproximadamente de 9 a 12 meses después de la plantación. Esto puede variar desde un poco antes en climas más cálidos hasta un poco después en climas más fríos.









Para determinar cuándo los plátanos están listos para la cosecha, don Jose nos dijo que debemos tener en cuenta esto:

1. Color de la cáscara: Los plátanos inmaduros suelen tener una cáscara verde biche, mientras que los que ya están buenos para cosechar se ven de color verde mas oscuro.

2. Facilidad de separación: Los plátanos maduros se separan fácilmente del racimo cuando los giras o tiras de ellos.

3. Tamaño adecuado: Asegúrate de que los plátanos tengan un tamaño adecuado para la variedad que estás cultivando. Esto puede variar, pero en general, los plátanos deben ser de un tamaño razonable y no demasiado pequeños.

    Usos Culinarios:
 El plátano se puede utilizar para hacer distintas recetas, su sabor y textura únicos lo convierten en un ingrediente esencial en una variedad de platos locales. A continuación, les mostrare algunas de las delicias culinarias que se pueden preparar con plátanos:

1. Patacones (Tostones):Estos son plátanos verdes que se cortan en rodajas gruesas, se fríen, se aplastan y se vuelven a freír. 

                                                                     https://www.comedera.com/wp-content/uploads/2022/01/patacones-tostones.jpg

2. Sancocho: 






                    https://www.mycolombiancocina.com/images/mains/sancocho_tolimense.jpg


El plátano es un ingrediente común en el sancocho, un guiso colombiano. Se añade a menudo en trozos para dar sabor y textura al plato.
3. Frituras de Plátano Maduro: Los plátanos maduros se cortan en rodajas y se fríen hasta que estén dorados y caramelizados. Estas frituras son dulces y se sirven como acompañamiento o postre.

4. Bollos de Plátano: El plátano verde se mezcla con queso y se envuelve en hojas de plátano antes de hervir. Los bollos son una deliciosa combinación de sabores.

5. Tajadas de Plátano Maduro: Los plátanos maduros se cortan en rodajas y se fríen para crear tajadas doradas y dulces que acompañan a menudo otros platos.


2. Yuca: La Raíz Versátil










   Cultivo: La yuca es un cultivo importante en el Cedral, y su proceso de cultivo es esencial para garantizar su calidad en la cocina. Exploraremos desde la primera siembra hasta la cosecha y cómo se utiliza en la gastronomía local.

Siembra de la Yuca:

1. Selección de Variedades: En esta etapa se selecciona el tipo de yuca que queremos sembrar.
2. Preparación del Terreno: Prepara los surcos o camellones donde se plantarán las estacas de yuca.
3. Corte y Plantación: Las estacas de yuca se cortan de las raíces de plantas madres saludables. Estas estacas se plantan en los surcos a una profundidad adecuada.

Cuidado y Mantenimiento de la Yuca:

Riego:La yuca necesita un riego constante, especialmente durante las primeras etapas del crecimiento. A

Control de Malezas:  para un buen crecimiento de la yuca se debe mantener los surcos libres de malezas para evitar la competencia con las plantas de yuca.


Cosecha de la Yuca:

Señales de Madurez:La yuca está lista para la cosecha cuando las hojas comienzan a amarillear y caerse, lo que generalmente ocurre alrededor de los 8-12 meses después de la siembra.

Métodos de Cosecha: La yuca se extrae del suelo con cuidado para evitar dañar las raíces.Se puede utilizar una pala o herramientas similares para cavar alrededor de las plantas y levantar las raíces.

Limpieza y Preparación: Lava y pela las raíces de yuca para eliminar la corteza exterior tóxica. Luego, corta las raíces en trozos más pequeños según la necesidad.

Usos Culinarios de la Yuca:

La yuca es un ingrediente versátil en la gastronomía colombiana, y en la finca el Cedral, se utiliza de varias formas, como:

  • Arepas de Yuca:



                                                    https://www.mycolombianrecipes.com/wp-content/uploads/2014/09/Arepas-de-Yuca-Colombianas.jpg
 La yuca se ralla y se mezcla con queso y otros ingredientes para hacer deliciosas arepas de yuca, que se cocinan en una plancha hasta que estén doradas.
  • Sancocho
                                                                  https://www.mycolombiancocina.com/images/mains/sancocho_tolimense.jpg

La yuca se agrega al sancocho, un guiso colombiano tradicional, junto con otros ingredientes como carne, maíz y plátano.
  • Empanadas de Yuca:    

En algunas regiones, la yuca se utiliza para hacer la masa de empanadas rellenas de carne o queso.
  • Pandequeso:

                                                      https://www.cocina-colombiana.com/base/stock/Recipe/512-image/512-image_web.jpg.webp

 La yuca se mezcla con queso y otros ingredientes para hacer pandequeso, una especie de panecillo de yuca y queso.

Aguacate Fuente de Nutrientes





https://phantom-elmundo.unidadeditorial.es/7be432dfb404e11afb8d80a0110ab292/crop/690x141/2382x1269/resize/1280/f/webp/assets/multimedia/imagenes/2022/03/04/16463896161114.jpg

 Cultivo del Aguacate Criollo y Papelillo: Del Campo a la Mesa

El aguacate criollo y el aguacate papelillo son variedades valiosas en la finca de Don José. Exploraremos el proceso de cultivo, cosecha y algunos usos culinarios populares.

Cultivo del Aguacate:
En el Cedral, se cultivan dos variedades de aguacate: 

-el aguacate criollo 


-el aguacate papelillo


                                                                 https://plazamercado.shop/wp-content/uploads/2020/09/Aguacate-papelillo-2.jpg

 El aguacate criollo es conocido por su sabor único. El aguacate papelillo es más pequeño y suele tener una pulpa más cremosa.

Cuidado y Mantenimiento: El aguacate criollo y el papelillo requieren cuidado y atención. Esto incluye riego regular, fertilización, poda y control de plagas y enfermedades.
 Crecimiento del Árbol: Ambas variedades de aguacate tienen un ciclo de crecimiento que puede durar varios años antes de que empiecen a producir frutos. Los árboles deben ser cuidadosamente podados y guiados a medida que crecen.

Cosecha del Aguacate:





Señales de Madurez: La madurez del aguacate se determina por su color y textura. Tanto el aguacate criollo como el papelillo cambian de color de verde a un tono más oscuro cuando están maduros. Además, cuando tocas suavemente la piel del aguacate, debe ceder ligeramente sin hundirse.

Cosecha: Utiliza herramientas apropiadas, como una vara de cosecha, para recolectar con cuidado los aguacates maduros de los árboles. Es importante no dañar el fruto durante la cosecha.

Limpieza y Preparación:Lava los aguacates y retira la piel. Luego, corta el aguacate y retira la pepa antes de utilizar la pulpa en recetas culinarias.

Usos Culinarios del Aguacate:
 Guacamole: El guacamole es un dip delicioso y versátil que se prepara mezclando aguacate maduro con ingredientes como cebolla, tomate, cilantro, limón y sal. El aguacate criollo o papelillo se pueden utilizar para hacer guacamole fresco y delicioso.

                                                                           https://www.goya.com/es/recipes/guacamole

 Ensalada de Aguacate:Para una ensalada refrescante, combina aguacate en cubos con tomate, cebolla roja, cilantro y aceite de oliva. Agrega un toque de limón y sal para realzar los sabores.
Estos son tan solo dos usos que se le puede dar al aguacate, pues con el se puede preparar sin fin de recetas.
Subida en curso: 1850375 de 2022835 bytes subidos.


                                                             https://cdn.colombia.com/gastronomia/2011/07/26/ensalada-de-aguacate-y-tomate-1496.jpg
 

Ahora nos vamos a enfocar en el cacao que es el cultivo principal de esta finca 

                                     Cacao: Elixir de Chocolate

 





Cultivo de Cacao: 

El cacao es el cultivo estrella de la finca el Cedral, con más de 3,000 árboles de cacao que producen cosechas excepcionales. Vamos a explorar el proceso de cultivo, cosecha y los roles fundamentales del cacao en la producción de chocolate .

Cultivo del Cacao:

Variedades de Cacao: En la finca de Don José, se cultivan variedades específicas de cacao. entre ellas se encuentran el cacao criollo y el trinario.
El caco criollo:




El cacao criollo se distingue por la forma de su fruto pues esta es mas alargada.Los granos o semillas del cacao criollo son de mejor calidad


El cacao Trinario:


Este es una especie del cacao que se obtiene de la hibridacion del cacao criollo y el forastero.Es mucho mas resistente a enfermedades y tiene un sabor mas fresco.





Siembra y Cuidado: 
Clima y Suelo: 
Cosecha del Cacao:

Señales de Madurez:La madurez del cacao se determina por el color de los frutos, que cambian de verde a un tono más amarillento o rojo cuando están listas para la cosecha.

Método de Cosecha: Las pepas de cacao se cosechan con una desjarretadera manualmente, con machetes o tijeras de podar. El proceso debe ser cuidadoso para no dañar las pepas.

Fermentación y Secado del Cacao: el cacao se deja ocho días fermentando, luego de obtener un color café oscuro se saca al sol y se deja hasta que este este bien secado, esto se ve cuando la pepa por dentro pasa de estar morada a café.
Fermentación: El cacao cosechado se coloca en cajones o telas  especiales para fermentar. La fermentación es un proceso esencial que desarrolla los sabores característicos del cacao y dura varios días.
Secado: Después de la fermentación, los granos de cacao se extienden al sol para secarse. Este proceso puede tomar una semana o más, y es crucial para reducir la humedad y garantizar la calidad del cacao.

Usos Culinarios del Cacao:

El cacao es fundamental en la producción de chocolate y otros productos derivados. Algunos ejemplos de usos culinarios del cacao son:

Chocolate:El cacao es la materia prima principal para la fabricación de chocolate, ya sea en forma de tabletas, bombones o bebidas calientes como el chocolate caliente.

Cacao en Polvo: El cacao en polvo se utiliza en la repostería para hacer brownies, pasteles, y otros postres deliciosos.

Trufas de Chocolate: Los granos de cacao se utilizan para hacer trufas de chocolate, que son pequeños bombones cubiertos de cacao en polvo o chocolate derretido.

Bebidas de Cacao Caliente: El cacao en polvo se mezcla con leche o agua caliente para hacer deliciosas bebidas de cacao caliente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

HISTORIA DE LA FINCA El CEDRAL

                                  LA HISTORIA DEL CEDRAL DE DON JOSE  Desde el pensamiento de una persona nacida y criada en el campo les ve...